domingo, 10 de marzo de 2013

EL PIRATA EN EL JARDÍN

Del mar Atlántico de Caños de Meca al río y no a un río cualquiera, a los pies de la mismísima Alhambra de  Granada llegó una botella con un mensaje. A contracorriente llegan, como las botellas, las ideas, las que más necesitamos. Las ideas que navegan de un océano para aparecer en el río de una ciudad. Y las ideas no viven entre paredes; se construyen cuando se expresa el pensamiento y se hacen grandes cuando se comparten. Se trata de formar puzles de creación. LLevar el Arte a la conversación de las personas que quieran no dejar de crecer.

mensaje descifrado
Primera Tertulia El Pirata en el Jardín de Ensueño de la Alhambra
Se cita a todas las personas que hagan de sus ideas un motor de vida



VIERNES 26 DE ABRIL 
17h en la fuente de Plaza Nueva

SÚMATE!


viernes, 1 de marzo de 2013

CHUTE CREATIVO

Es como si la realidad estuviera por delante de la propia actualidad. Es como si a cada golpe de sol ya la historia estuviera cambiando. Afrontamos nueva etapa intentando estar a la altura de las circunstancias. Que sean cuáles sean parecen ser únicas. Sala L EL PIRATA lanza sus mensajes al mar y aparecen donde menos uno se lo espera. Hemos encontrado algunas botellas en el río Darro, cerca de la Alhambra. En cuanto descifremos su contenido lo haremos público porque parece que ésto promete. 





viernes, 19 de octubre de 2012

Patri Díez 
Jerez/Granada,
Fotografía/Intervención
 
Por Sara G. Mendoza

WANTED SOBRERREALIST  2012 

Patri vive en fotografías. Sus escenas cotidianas se llenan de imágenes capturadas por la retina como si fuera un diafragma de una cámara fotográfica. Para ella la fotografía no es un mero instrumento para atrapar en el tiempo la realidad; sino que se llena de ramificaciones, de vida, de sangre. Ella cumple el precepto del poeta Vicente Huidobro: no copia a la rosa, la crea. No captura instantes, crea vida con su cámara. Con tan sólo 10 u 11 años se acerca al concepto fotográfico como lo haría un taxidermista. Coge una Canon t70 de sus padres y echa basura en su balcón y extrae belleza de la podedumbre a través de sus imágenes. Con 16 años ya expone en el Palacio de Congresos de Madrid. Y desde entonces no ha parado de crecer a traves de las imágenes. En el proceso fotográfico encuentra "sacrificio, hay placer y hay un algo que nunca sabré lo que es y eso lo hace tremendo. Es difícil hablar de algo que es muy sencillo vivir. Mi foto es mi vida". Fotoperiodista desde que acabó sus estudios en la Escuela de Arte de Granada, ha compaginado esta labor con su trabajo artístico colaborando en numerosas exposiciones colectivas y también individuales como la patrocinada por la Universidad de Granada en la Fundación Euroárabe de la misma ciudad. Ahora dedica su labor profesional a la enseñanza del lenguaje fotográfico, de la capacidad narrativa y analítica que tiene el encuadre de una cámara y su discurso y a mostrar a los artistas a través de la SalaLElpirata.


Sus referentes son artistas tan dispares como Marcel Duchamp, Diane Arbus, Cartier Bresson; pero también cualquier persona que se cruce en su vida, en su caminar o en su conversación y de la que guarde un trocito de mensaje para convertirlo en creación en sus proyectos.  

En su trabajo encontramos poesía, verdad y valentía. Viaja desde los paisajes urbanos y avasalladores de Nueva York hasta la desnudez de un cuerpo entregado en un secadero de tabaco o en un campo de Chopos.  Considerada artista del desnudo no busca el cuerpo en sus imágenes, sino el interior de la persona, lo que hay debajo de la piel y para eso la desviste, la muestra en su facción más pura. En su evolución también se encuentra el simbolismo, la metáfora y hasta la sinestesia que transforma una percha en pájaro que vuela libre después de una metamorfosis a través de las heridas. 


Patri te traspasa, te agita y te ayuda a trascender con su obra, con su vida, llena de contenido, libre de cualquier atadura del mercantilismo artístico. Contemplar una fotografía de Patri Díez es enamorarte de su persona, disfrutar de la libertad y del sol en la cara en una mañana de invierno. Muchas veces valorada, algunas censurada, pero siempre real y viva.


En la colectiva puedes disfrutar de su obra:

"Hacerse real" . 2012
           Fotoinstalación. Patri Díez.
 
Patri participa en la muestra con una intervención que escupe en la cara un tema muy actual. El afán por maquillar y cubrir la realidad de uno mismo, enmascararnos en falsos personajes que nos permiten actuar en sociedad, ese reino de la hipocresía y la cobardía se descubre en la obra de la artista jerezana. Patri 'hace real' a la imagen, sin adivitos, sin conservantes ni colorantes. El torso de una mujer desnuda que se desliga de su falsa-piel para mostrarse en libertad y sin aditamentos, una fotografía que aparece dentro de un maletín de maquillaje abierto, en la otra parte de la pieza pastillas de coloretes con la huella del uso. 





domingo, 14 de octubre de 2012

Sara G.Mendoza 
Úbeda/Jaén,
Foto-poesía

WANTED SOBRERREALIST  2012
 
Sara es poeta en el sentido más etimológico de la palabra. El poeta es el creador. La creación la define como persona. Y no ostenta grandes curriculums artísticos pero si un desparrame de talento y belleza ejecutora. Una capacidad casi innata de saber elegir el color, la palabra, la nota y el marco de sus actuaciones. Sara G. Mendoza hace música desde niña a base de esfuerzo y constancia. Una niña que con tan solo tres años aprendió a leer porque ansiaba saber que contaban los cuentos de su casa. Cuentos que ella después aprendió a contar. Versos de una poesía frágil fabrica con la pasión del que escribe cada letra como si supiera que ya no hubiera otra. Su poesía contiene secuencias y planos, cosquillas para nuestra memoria. Su poesía asalta nuestra tranquilidad y a la vez refuerza cualquier duda. Una poesía que te hace el amor pero que te deja llena de jirones.

Ahora su 'ser poeta' ha empapelado la casa donde se crió en un pequeño pueblo de la sierra de Jaén. Poesía que ha inundado los rincones, los edredones, las colchas de ganchillo y cualquier elemento de una casa vacía. Tal y como queda la casa que da alas a sus hijos y acontece al fallecimiento de sus creadores. 'La Casa Vacía'. 

Sara G. Mendoza es filóloga. Licenciada en Medios de Comunicación Audiovisuales por la Universidad de Granada; ha ejercido como periodista en prensa escrita y en radio. Diario La Opinón de Granada y Canal Sur, entre otros. Ha escrito artículos para diferentes revistas y ha participado en exposicones colectivas con su poesía y fotografía. Actualmente está inmersa en la tésis doctoral sobre el poeta grandíno Rafael Guillén. 


En la colectiva puedes disfrutar de su obra:

"Permanece en mí" de 'La casa vacía'. 2011/12
           Foto-poema del próximo libro 'La Casa Vacía'. Sara G. Mendoza.
 
Sara participa en la muestra con dos fotos poemas. Imagen y texto se alinean para contarnos una historia muy personal, la propia pérdida de una madre y un padre pero la propia 'ganancia' de sus vida en ella. Unos fotos-poemas sobrerrealistas íntimos, capaces de ganarle la partida a la realidad para recrearla. Sara transcribe cualquier experiencia vivida en esa casa desde una realidad muy ganadora y llena de sentimientos, sobre sus camas sin arrugas y sus cubiertos guardados.







martes, 9 de octubre de 2012

Francisco Carreño 
Almería/Granada,
Pintura

WANTED SOBRERREALIST  2012

El joven Paco. Él vive enamorado del paisaje por pintar; lo respira, se deja enbaucar y se alía con su paleta para desarrollar esa historia de amor en forma de lienzo. Aunque almeriense muy pronto se encandila de la ciudad de Granada y sus posibilidades pictóricas. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y afincado en esta misma ciudad desde 1993; Paco le pinta a Sierra Nevada como un poeta recita a la diosa naturaleza. Con trazos que huelen, que saben, paisajes que aún no siendo transitados forman parte de un recuerdo. Sierra Nevada, La Vega de Granada, los Jardines de la Alhambra. Transmiten ese espíritu del paisaje romántico. Consciente de lo mucho que le queda por pintar busca nuevos paisajes en otras ciudades tales como Roma y Nueva York. Su pintura en ocasiones es abrupta pero cercana por la utilización de colores cálidos. Los colores tierra de Paco Carreño.

Sus referentes son Velázquez, Goya y la pintura del XIX. Pintor de paisajes, aunque también de desnudos porque en él la esencia está latente. Podríamos decir que sus paisajes tienen mucho de desnudez, del mismo modo que sus cuerpos mucho de paisaje. Trazos toscos, que hablen de pintura, de superficie, no de imagen lisa ni fotográfica. Cuerpos sin dobleces que se muestren con vello y piel, que quemen por su aparente realismo pero que hablen de invención por su imponente textura, puro canto a la materia pintura.

Francisco Carreño se mantiene activo, con la constancia del que vive lo que siente. Una decena de exposiciones colectivas así como individuales lo certifican y sus premios, varios nacionales. Su obra está registrada en diversas colecciones. Paco nos regala una simbiosis de lo más vivo, el humano y la naturaleza con una sinceridad apabullante.


En la colectiva puedes disfrutar de su obra:

"Adán y Eva" . 2010
           Pintura. Óleo sobre lienzo. Francisco Carreño.
 
Paco participa en la muestra con un díptico que se une y forma también una sola pieza. Son Adán y Eva, porque ha pintado a dos amigos suyos que se llaman así, jugando con el origen bíblico del humano. Tumbados en una cama que bien pudiera pertenecer a los caprichos de una montaña. Ellos aparecen desnudos con los ojos cerrados y con la perspectiva de un picado. Fruto de su trazo es una obra que se disfruta aún más con cierta distancia.